![]() |
||||||
ARTICULOS ALERTA QUE CAMINA!! El amor a la patria a los simbolos Patrios y al Libertador nunca se olvidan , debemos Honrarlos y Respetarlos sea cual fuese nuestro punto de vista , es un deber consagrado en Nuestra Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en el Articulo No 130. Es también estar Alerta y no dejarnos arrebatar la Verdadera idea de “LIBERTAD”.Digna Libertad en la cual hoy vivimos y podemos expresar , libremente soñado por nuestro Insigne Simón Bolivar , la cual para aquel entonces no vaciló en advertir y predecir las amenazas que continuamente El Imperio de los Estados Unidos acechaba .Y hoy no es Casualidad Sino Causalidad del destino y del Tiempo .Por eso tenemos que estar Alerta y Listos a los cotidianos continuos y Macabros Planes del NORTE , Como por ejemplo: La Guerra de IV generación , La Guerra Psicológica , Los Mensajes y Metamensajes Subliminales La tácticas del juego de colores , Los micro o propaganda Lava Cerebros, Las Maniobras de las multinacionales neo-petroleras como La Exxon Mobile , la cual busca desgastar y crear un clima económico desfavorable , y si a esto le agregamos un poco de algunos medios y redes de comunicación Internacionales que juegan al dia a dia para generar una Disociación Psicótica promoviendo una Crisis Nerviosa Televisiva ó Estrategias de Manipulación creado en los laboratorios mas sucios y febriles de Mr. Dánger , todo con un firme propósito debilitar al Gobierno Revolucionario , cosa que debemos recordar y tener siempre ¡ALERTA! de aquellas sabias letras hecha Pensamiento por nuestro Libertador el cual decía : “ Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria a nombre de la Libertad ” . Articulista Estudiantil
La geopolítica en América Latina Texto: por Juan Eduardo Romero
La reciente crisis entre Ecuador, Colombia y Venezuela deja entrever un escenario de conflictividades en el futuro de América Latina, motivado por múltiples factores geopolíticos. En primer lugar, la nueva correlación de fuerzas entre gobiernos cercanos a la izquierda que se ha venido produciendo en toda la región constituye un foco de alteración para los intereses estratégicos de los EE UU.
La llegada al poder de Hugo Chávez comenzó el ciclo de gobiernos de izquierda que fue seguido por Lula en Brasil, Tavare Vásquez en Uruguay, Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador; y a ellos hay que agregarles el retorno del sandinismo al poder en Nicaragua con Daniel Ortega. Ese cuadro político interno, aleja la tradicional influencia que habían tenido los gobiernos de EE UU en la región y coloca a todos estos presidentes sobre una premisa común de acción, que puede ser resumida en: 1) lucha contra la reducción del tamaño del Estado, 2) resistencia en contra de las “reformas de primera generación” (reducción de subsidios, disminución del gasto social); 3) un discurso que sugiere un mundo multipolar y no- alineado exclusivamente con los intereses de EE UU. En ese escenario, este viraje a la izquierda es un foco de fricción que se manifiesta entre los factores políticos que representan los intereses tradicionalmente dependientes de las posturas históricas norteamericanas y los nuevos sujetos no alineados en América Latina. Todo ello aderezado con una situación de progreso económico de la zona, que se concreta en un aumento de las reservas económicas de los países de la zona —que ha llegado a más de 400.000 millones de $— y a su vez en un incremento de los niveles de crecimiento de las economías. En segundo lugar, se ha generado el fracaso de la “Doctrina Monroe” —América para los americanos— y con ella han penetrado capitales e intereses diversos (rusos, chinos, españoles, iraníes, franceses), contribuyendo al crecimiento económico y disminuyendo la dependencia hacia los recursos y financiamiento norteamericano, propiciando la independencia en la toma de decisiones de los gobiernos del área sin contar con la previa aprobación. En tercer lugar, los nacionalismos étnicos y socio- políticos generados por el propio impacto social de las reformas de primera generación, han impulsado el surgimiento de movimientos sociales reivindicativos que tomando como base los procesos de exclusión socio —antropológicos y las exigencias de mejores condiciones de vida, han permitido que surjan líderes sociales— populares como Evo Morales, Correa y Chávez, enfrentándose a los intereses y posturas políticas de los EE UU. En cuarto lugar, está el tema petrolero. América Latina debe ser vista como un sistema interamericano de hidrocarburos, con tres áreas definidas: 1) América del Norte; 2) América central y el Caribe y 3) América del Sur. Estas zonas corresponden a otra visión más general y que se manifiesta en el contraste entre el “creciente mayor” (Asia y Medio Oriente) y el “creciente menor” (África, América Latina y otros espacios como Alaska y Canadá). Ese contraste explica la conflictividad futura, pues los intereses de EE UU en el creciente mayor no han logrado consolidarse y por lo tanto las presiones energéticas de esta potencia se proyectará hacia estos espacios subregionales. La zona del creciente menor contiene el 17,6% de las reservas mundiales de petróleo y en términos de producción los países que lo conforman tienen el 31,3% de la producción mundial de petróleo convencional. Las posibilidades de desarrollo de las arenas asfálticas de Canadá y de la Faja petrolera del Orinoco coloca en el “creciente menor”. **** La oración y la inteligencia emocional
Texto: Estrella R. Orozco Castro
La oración tomada en su sentido antropológico es algo tan natural en el hombre como es el hablar, el respirar o el latir del corazón enamorado al igual que las emociones básicas de amor, tristeza, miedo e ira.
Desde que nacemos, con nuestro llanto comenzamos a orar. En efecto al orar confesamos una necesidad, pedimos “algo”. Al orar encontramos un camino de autoconocimiento, autocontrol y automotivación para nuestras emociones, encontrando y descubriendo nuestras propias necesidades a través de esta forma de comunicación con un Ser Supremo y con nuestro propio “yo”. Al orar acusamos búsqueda de felicidad. El que sabe orar aprende a mirar al “otro” como persona, sabe colocarse en el lugar de él y entiende sus necesidades. De igual forma reconoce la voluntad de ese Ser Superior para responder o no a los ruegos, desarrollando con esto una actitud asertiva de respeto hacia los demás. El que sabe orar no absolutiza al otro, sino que sabe intuir en él un Ser Absoluto. La oración pues, no existe como realidad puramente objetiva, sino como producto de un encuentro interpersonal. La apertura del hombre al absoluto, la necesidad de la oración a Dios nace: De la necesidad de amar que hay en cada ser humano. De la necesidad de felicidad que cada persona tiene. De la necesidad de “sentido” que todos manifestamos al preguntarnos el por qué de cuanto nos rodea y el por qué de lo que nos ocurre. A través de la oración, encontramos paz en el corazón, sobre todo cuando enfrentamos momentos difíciles en nuestras vidas y siempre a través de ella hallamos la respuesta necesaria para comprender cuál es la misión de cada uno, en esta existencia. El verdadero desarrollo de la inteligencia emocional se logra a través de los mecanismos que ponen en funcionamiento el acto de orar: Relajación, concentración, respeto por sí mismo y por el otro, manifestación auténtica y control de nuestras emociones más puras. ***************
Un gigante en crecimiento Texto: Esteban J. Velázquez Wilhelm.
Tranquilidad espiritual y bullicio citadino, coloridos ropajes, sutiles movimientos, agudos sonidos, plásticas acrobacias, modernas ciudades y beneficiosas posibilidades de inversión son algunas de las maravillosas sugerencias que nos hace, desde el oriente, un país con mas de 1.320 millones de habitantes y con una rica y fascinante historia que aguarda por ser aún mas desmitificada.
A diferencia de lo que era común pensáramos en occidente, la sociedad China no es solo historia y misticismo, la gran carrera técnica productiva y de desarrollo venida después de la muerte de Mao y efervescente en la década de los 80, la han convertido en un escenario de logros incomparables a los de cualquier otra sociedad en relación con sus recursos y contextos, siendo uno de sus mayores logros la apertura de los mercados chinos al exterior, con lo cual la economía de este país ha alcanzado niveles de crecimiento económico sin precedentes. Un gigante geográfico que comparte fronteras con más de una docena de países como: India, Afganistán, Mongolia, Nepal, Corea del Norte, Pakistán, Rusia y Vietnam entre otros. En esa gran extensión territorial interna encontramos una gran diversidad cultural que hacen del estado chino actual un verdadero crisol con más de 55 grupos étnicos con lenguas, creencias y criterios culturales bien diferenciables y definidos; entre ellos encontramos los habitantes de la región de Uigur de Xinjiang donde se profesa el islamismo con predominio de lenguas turquicas. En la región del Tíbet profesan el budismo y un 99% de la población mantiene la lengua tibetana. En la región de Mongolia interior se habla el mongol y predomina el budismo lamaísta y el chamanismo, así como en el sur conviven numerosos grupos étnicos que hablan el birmano, el tai y el zhuang. Pero es la cultura Han y su población quienes representan el 95% del total de la población actual del país; los Han, “los chinos que conocemos en occidente” tienen sus raíces en la época de la dinastía Shang y posteriormente en la época de la dinastía Zhou se consolida la escritura china clásica y es en esa época cuando se escriben los principales textos del pensamiento chino antiguo aportando un legado milenario a la humanidad. En este surgir de las escuelas de filosofía que profundizaron sobre la relación del individuo con su entorno y la consideración social del mismo, se establecen los fundamentos teóricos sobre los que siglos más tarde se desarrollaría la teoría china del arte. Las artes chinas, con importancia en la pintura paisajística, la literatura y las creaciones en bronce, marfil y jade que constituyen un universo de creaciones que hacen una síntesis entre el espíritu creador artístico y la función social y jerárquica a la que estaban destinados desde su concepción. El origen de los temas decorativos toma como paradigma las fuerzas de la naturaleza y su acción sobre el espíritu humano. Pero mas allá de su invaluable legado cultural se abre paso su arquitectura, que refuerza el carácter mágico y simbólico de este mundo oriental. Son más que monumentos porque representan la evolución social y cultural del pueblo chino engendrada desde el seno profundo de sus dinastías. El principal fundamento de todos los aspectos de la arquitectura china es su equilibrio armónico y, así, su arte monumental se nos presenta como una sutil mezcla de tradiciones e innovaciones, de ideas autóctonas y foráneas, de imágenes profanas y religiosas, de magia, de esplendor, de misterios y verdades que hacen del espacio y cada momento una realidad única y fascinante. China invita y las distancias se acortan, los lugares que no podrás dejar de visitar son, por su puesto la pujante y cosmopolita Hong Kong, además de: Beijing, Yunnan, Tíbet, Xían, Shangai donde realmente podrás transportarte en su historia milenaria, sobrecogerte en su mágico misticismo y abrumarte en su cosmopolita vida citadina. La gran muralla, el palacio imperial (la ciudad prohibida), El mausoleo de Qin Shi Huang y las fosas de las figuras en terracota de guerreros y caballos, las ruinas del hombre de Beijing en Zhoukoudian, la residencia imperial de veraneo y los ocho templos budistas de Chengde, los jardines clásicos en Suzhou, el templo del cielo y las calles del gran centro financiero de Asia, donde la libertad económica, las sonrisas hospitalarias y el murmurar de una lengua lejana nos invitan a descubrir la mirada del otro en nosotros mismos. *******LA CULTURA NUESTRA IDOSINCRACIA******** LA CULTURA , Y NUESTRA RAICES DE DONDE SOMOS ? DE ANACO , MUNICIPIO ANACO EDO.ANZOATEGUI QUE SIGNIFICA ANACO? La palabra Anaco guarda estrecha relación con el guayuco que empleaban los indios varones, al cual denominaban Emapú, Eyemapú o Anaco. Su capital es la Ciudad de Anaco, está ubicado en la zona centro – sur del estado Anzoátegui, cuenta con una superficie de 727,85 Km2 y su población es de 131.672 habitantes (Proyección INE 2006). La fundación de Anaco data aproximadamente del año 1940. Sin embargo, fue en el año 1945 cuando las compañías petroleras se establecieron definitivamente en esta región y lograron transformarlo en un importante caserío en 1948. Esta zona es conocida como el “Corazón Gasífero de Venezuela”, pues esta zona es la mayor productora de este hidrocarburo a nivel nacional y una de las más importantes del hemisferio. Adicionalmente, se practica la agricultura y la ganadería, tanto caprina y bovina, así como la avicultura.
|
|
|||||
![]() |