" ESTUDIANTES DE LA MISION SUCRE ANACO EDO ANZOATEGUI"
 

 
 

Nuestros Pueblos Indígenas del Estado Anzoátegui
 y
 Otras comunidades     

RECOPILACION WEBMASTER

                               

                                                                                       


CUMANAGOTO

Nombre que significa “Habitante de Cumaná”. De filiación lingüística Caribe, se encuentran ubicados en el estado Anzoátegui. Los descendientes de cumanagoto han mantenido sus tradiciones artesanales como el uso de telares verticales, la actividad alfarera y la cestería. Actualmente se muestran muy interesados en recuperar elementos propios de su cultura que les permita reafirmar su identidad. En el año 1536 se hace referencia a la Provincia de Cumanagoto. También se habla de un dominio Cumanagoto desde Miranda hasta Anzoátegui y Barcelona. También en el éste del río Unare y los indios de Cumana. Entre los Chaima, los Karina y Cumanagoto se habla una lengua común. Los territorios Cumanagoto que encontraron los conquistadores se encuentra al Noreste del Edo. Anzoátegui, de allí surge una Provincia Cumanagoto. Actualmente, se están realizando esfuerzos de revitalización lingüística de la lengua Cumanagoto, así como su cosmogonía (visión del mundo simbólico). Según el Censo de Comunidades Indígenas 2001, en el Estado Anzoátegui fue censada 1 persona perteneciente al pueblo Cumanagoto de sexo femenino.


KARIñA
Los Kariña están concentrados en la zona de la mesa de Guainipa, en el estado Anzoátegui, también existen comunidades en los estados Bolívar y Monagas. La lengua Kariña pertenece a la familia lingüística caribe. Actualmente, viven con los campesinos de la región, en pequeñas casas rectangulares de paredes de adobe y techo de palma de moriche o cinc. Talan y queman para cultivar. La cacería es la base de su alimentación; la pesca tiene menos importancia. Hacen cerámicas, cestería y tejen algodón y fibra de moriche. Muchos de sus productos los cambian por otros de fabricación industrial. Son monógamos, aunque está permitida la poligamia. El marido es absorbido por la comunidad a que pertenece los padres de la esposa, a los que debe ofrecer sus servicios. Cada comunidad Kariña tiene su propio cacique, con poca autoridad. El cacique actúa ante todo como intermediario entre la comunidad y los criollos. Esta es una de las tribus mas aculturadas del país; casi todos sus miembros varones trabajan en empresas criollas, sobre todo petroleras. Actualmente, los esposos se suelen establecer independiente de los padres, como se hace en la sociedad criolla, con la que están en relación directa. Según el Censo de Comunidades Indígenas 2001, en el Estado Anzoátegui fueron censadas 7.992 personas pertenecientes al pueblo Kariña, de las cuales 4.278 resultaron del sexo masculino mientras que 3.714 del sexo femenino.



CHAIMA
Comúnmente se designan con el nombre de Chayma, Chaima o Saima, cuyos descendientes actualmente luchan por revitalizar el idioma, los Chaima se designan a si mismo “ La Gran Semilla” (Humana), pues eso es lo que significan los ètimos que forman este nombre Sha o Cha (Semilla) e ima (Grande), que seres míticos dejaron sobre la tierra. Hoy día este grupo milenario se encuentra ubicado al sur del estado Sucre y al norte del estado Monagas, en Sucre se ubican en el Municipio Ribero Parroquias Santa Maria, Santa Cruz y Catuaro, su población se estima en Sucre de seis mil individuos (6.000), la disgregación de sus comunidades esta comprendida en treinta y dos a saber: Los Mangos, La Gloria, la Toma, El Tigual, Guatamare, Las Vegas, Río Macho, Barrio Ajuro, Pueblo Viejo, Pasjuicillo, El Merey, La Sabana, Santa Maria, Las Lomas, El Cantón, La Providencia, Amanita, Los Altos, Potrerito, Agua Caliente, Santa Cruz, San Ramon, El Limón, Santa Ana, Crucero de Pabellón, Juasjuillar, Cambural, La Fundación, Catuaro, entre otras. Su misma condición geográfica permite la convivencia e interrelación con comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegración de los valores propios, sin embargo las costumbres originarias de los “chaima”, perviven en la gastronomía integrada por una gama de vegetales, animales silvestres, arepa de maíz, cachapa, cazabe, corozo, cuajao de palmito, piras, puchero, pomui, en cuanto a su vestimenta originaria en las mujeres era una túnica de algodón hasta las rodillas, hoy día utilizan los camisones o vestidos de colores alegres , el hombre utilizo el guayuco o guanapu, en la actualidad se utiliza este atuendo para actos y rituales, además los indígenas chaima elaboran cestería con fibras vegetales de mamure, camuare, cucharanbeta, destacándose así la elaboración de cestas, canastos, sebucanes, manare, mara, mapire, cabrestos, entre otros. En cuantos a la mitología “Chaima”, pervive la leyenda de la Culebra de Cerro Negro, sus creencias en cuanto los amos o dueños del agua y el monte están presentes, a los cuales guardan especial respeto. La mayoría de los “Chaima”, son cultivadores, siendo sus principales cultivos el Maíz, Yuca agria y dulce, Chino, Ocumo, Cambur, Mapuey, Hortalizas, Piña y Café, estos dos últimos rubros representan en la actualidad la principal producción en territorio chaima, por otro lado los instrumentos musicales utilizados por los Chaima son: Maracas, Tambora, Cuatro, marimba, entre otros. En lo que respecta a la Organización Social y familiar es de carácter extendido y comunitario, antiguamente los antepasados respetaban la figura del Cacique como jefe del pueblo indígena y se seguía como autoridad. El Cacique debía limitarse a dar ejemplo a los demás sin necesidad de impartir órdenes; debía ser un buen artesano, pescador, cazador, guerrero, respetuoso de la tradición oral y apto para ser cumplir la ley tradicional del pueblo. Los Jóvenes por su parte eran sometidos a pruebas severas en oficios diversos para afianzar la enseñanza de cooperación comunitaria y colectiva. Las mujeres se encargaban de sembrar y cuidar el conuco, tejer, hacer tabacos, bebidas, elaborar utensilios de cocina como el mapire, cedazo, petate, sebucán, taparas para hacer los platos, cucharas, tazas y cuidar a los niños. Finalmente es de referir que aún cuando su idioma no es hablado por la mayoría de los indígenas chaima , existe un movimiento social de ambos estados que ha permitido a los chaimas actuales recuperar su idioma por medio de escritos elaborados en época de la colonia , se estima que existieron en territorio chaima sucre los hablantes de este idioma pero murieron hace mucho tiempo, muestra de ello es el Diccionario Chaima titulado Arte y Vocabularios de la Lengua de los Indios Chaima, Cumanagotos , Cores de la provincia de Cumaná publicado en España en 1680, actualmente solo existe un señor llamado Carlos Arayan que vive en la comunidad de los Mangos que maneja vocablos y oraciones con poca fluidez, en el año 1998, a través de el se logro editar Arte y Vocablos Chaima. Además los docentes indígenas, líderes y consejo de anciano están incorporados en la construcción de Guía Pedagógica Chaima la cual se viene trabajando desde hace dos (2) años con La Dirección Nacional de Asuntos Indígenas y la Drai nororiente. Según el Censo de Comunidades Indígenas 2001, en el Estado Anzoátegui fueron censadas 5 personas pertenecientes al pueblo Chaima, de las cuales 3 resultaron del sexo masculino mientras que 2 del sexo femenino.

mas  alla tenemos  :
HIWI (JIVI, GUAHIBO)
Los Jivi (auto denominación) o Guajiro (término antropológico), son una población heterogénea que habitan en sabanas, hay Jivis que viven en territorio colombiano, una parte muy numerosa habitan en las zonas que se extienden entre los ríos Meta (Norte), Viehodo (Sur), mientras otros Jivi habitan en Arauca (METZGER, MOREY). En el lado venezolano los Jivi, habitan en el estado Amazonas, principalmente en el municipio Aturas (Pto. Ayacucho, Edo. Amazonas); en los ejes de la carretera norte (vía carretera Nauixal), el eje carretera Sur (Vía Pto. Ayacucho, Pto. Samariapo) y unas pocas comunidades, en el eje carretera vía Gavilán (Sur-Este); también en el Edo. Apure y Bolívar. Existen comunidades Jivi en municipios del Edo. Amazonas, como es el Municipio Autónomo Manapiare, allí podemos encontrar numerosa comunidades Jivi como San Juan Viejo, Morrocoy, Terecay, etc. Según algunos investigadores, los Jivi o Guahibo tienen su clasificación o subdivisiones, aunque ellos mismos no mencionen estas clasificaciones, prefieren referirse al sitio de donde proviene cada grupo familiar. Históricamente podemos afirmar que el pueblo Jivi proviene de territorio colombiano, es así que numerosas familias han llegado a territorio venezolano, formando así diversas comunidades; según el último censo indígena 2001, el número de población Jivi es de 12.373 (Censo 2001), en el Edo. Amazonas. Los Jivi se auto denominan “Jivi”(JIVITONI, Gente), aunque el término para otros es Guajiro. En cuanto a la filiación lingüística, según investigadores no parece estar establecido con certeza, la mayoría lo consideran una familia o pueblo independiente (METGER,MOREY) De las narraciones de exploradores, aventureros y misioneros, existen pocos documentos, sin embargo la primera vez que se habla de los Jivi es en un relato de la expedición de Federman a los llanos cerca del río Meta en 1538, algunos cronistas lo describen como asaltantes nómadas. En la actualidad los Jivi tienen una conducta diferente a la de antes, se ha superado en su mayoría esta imagen negativa. Los Jivi en su mayoría habitan en las sabanas formándose en comunidades, de allí que la denominación Jivi la llaman Waifopijivi (gente de sabana), también existen otras comunidades que viven cerca de morichales o caños. En cuanto a las actividades de subsistencia, los Jivi explotan su ambiente por medio de tres patrones de subsistencia dominante: el cultivo semi-nómada y estacional, el cultivo sedentario en poblado y la caza y recolección nómadas, estos patrones al inicio de la formación de las primeras comunidades eran el modo principal de sustento, mientras que en la actualidad las comunidades Jivi practican solo algunas de estas actividades, ya que a través del tiempo la mayoría de los pobladores se han convertido en asalariados, lo cual ha conducido a crear nuevos patrones de consumo través de la compra, eso ha llevado a varias comunidades Jivi a dejar los patrones de subsistencia, sin embargo aún quedan algunas comunidades que practican estas actividades, resaltando sobre todo el cultivo o, así como la pesca y la caza. Tomando en cuenta su forma de subsistencia es importante añadir que la alimentación o dieta del Jivi es a base de caxenio: lopa, venado, danto, etc., lo cual también a sufrido cambios ya que los Jivi han modificado su alimentación sobre todo aquellas comunidades que viven cercanas a la urbe. En cuanto a cultura, los Jivi tienen varios instrumentos musicales, la flauta, cacho de venado, los bailes, etc., que aunque no se practican existen organizaciones comunitarias que a través de cooperativas o en las escuela promueven la revitalización cultural, ya que muchos pueblos indígenas reconocen sus derechos; de allí que la cultura ha sido un tema de reflexión para los propios pueblos que reconocen que su cultura es tan importante como la sociedad occidental. La organización social primordial del Jivi es la familia, la cual cumple diferentes funciones: actividad sexual y reproductiva, así como la crianza y socialización del niño. En cuanto a la estructura política, los Jivi se basan en la posición social del jefe local, que representa la autoridad, alrededor del cual gira la responsabilidad de su pueblo. En el inicio, las comunidades nombraban a su autoridad de acuerdo a su perfil, tomando en cuenta la responsabilidad, la honestidad, su sentido de lucha, etc., mientras que en la actualidad estos elementos han cambiado, añadiendo otra autoridad en las comunidades, el comisario, el cual es una figura añadida por los partidos políticos, que actualmente se nombra como “El Promotor”. En el pueblo Jivi, no existe la palabra “jefe”, sólo el término capitán y el “Shaman” o curandero (médico indígena), que son respetados en sus comunidades. Estas autoridades en la actualidad aún están presentes, según José Manuel Escala, capitán de la comunidad de Coromoto: “En el Jivi, el capitán es nombrado por su generosidad, lealtad, trabajador, si no sirve se cambia” (Entrevista 2007). Entre las funciones o responsabilidades de un jefe Jivi se encuentra: mantener la armonía comunal, convocar e informar a la comunidad sobre temas como: organización, deberes y reflexiones, organizar actividades comunales de pesca y trabajo comunitario, lo que se denomina “Unuma” (Trabajo colectivo). En la actualidad esta actividad ha tenido cambios al igual que otras actividades, sin embargo las comunidades en sus reuniones siguen convocando al colectivo para trabajar juntos, todo esto coordinado por el jefe o capitán. En el pasado, presente y futuro el Jivi ha tenido cambios socio-culturales, aún se mantienen algunos elementos culturales importantes como es el idioma a pesar de la transculturización, practicando este elemento de identidad en las escuelas, en donde los docentes hacen el esfuerzo de enseñar el idioma en sus comunidades, integrando de igual manera la enseñanza del castellano. Otros cambios, tienen que ver con la vivienda, en el pasado, dice José Manuel Escala: “La casa nuestra antigua era de palma, después que llegaran los gobiernos todo cambió, hoy ya no tenemos esas casas, sólo casas de bloques, pero tenemos la cocina para cocinar y la de bloque para dormir” (Entrevista; 2007) En cuanto a la cultura, el pueblo Jivi ha tenido procesos socializantes que han lo han modificado, sin embargo su danza, bailes, cantos, siguen siendo una atracción, ya que el pueblo Jivi intenta enseñar a los jóvenes de la comunidad a apreciar su cultura, creando por ejemplo, grupos de danzas de alumnos que promueven la actividad cultural. En síntesis, el pueblo Jivi, ha superado el vandalismo y el robo, logrando sobrevivir y creando actualmente comunidades que han venido organizándose y ajustándose al proceso político que vive nuestro país. Según el Censo de Comunidades Indígenas 2001, en el Estado Anzoátegui fue censada 1 persona perteneciente al pueblo Hiwi, de sexo femenino.


PEMóN
Pueblo de habla Caribe que habita la porción sureste del estado Bolívar y las áreas vecinas de Guyana y Brasil. La palabra Pemón quiere decir gente, y es un término utilizado para distinguir a los miembros de este grupo étnico de los criollos y otros grupos indígenas vecinos. Ocupan toda la cuenca del río Caroní, incluyendo sus afluentes, en la cuenca del río Karen y su afluente el Antabarí, el Valle del Paragua, las riberas de los ríos Oris y Paragua, mas abajo del Salto Uraima. Al este, a lo largo de la frontera venezolano-guyanesa, los Pemones ocupan el curso superior de los ríos Kamarang y Venamo. Asimismo se encuentran algunos asentamientos pemón en el valle del río Cuyuní, cerca de la población de El Dorado. Están subdivididos en tres agrupaciones dialectales mutuamente inteligibles: el Arekuna (Pemón del Norte), el Kamaracoto (hablado solamente en las zonas de Kamarata y Urimán) y el Taurepán (Pemón del Sur). El área habitada por los Pemón comprende esencialmente dos zonas ecológicas: una zona de sabana al este que alberga al grueso de la población Pemón, y uno al oeste, o zona de selva fluvial. La subsistencia del Pemón se basa en la horticultura de tala y quema, la pesca, la caza y, en menor escala, la recolección de frutos silvestres e insectos. Los principales artículos de manufactura propia son: cestas, alfarería, objetos de madera, tejidos de algodón, y taparas. El vestido tradicional de la mujer Pemón era un pequeño delantal de algodón o de cuentas que cubría la zona púbica. La personalidad mas importante de una comunidad grande era el Shamán o Piasán, quien realiza curas con ayuda de espíritus auxiliares y conoce muchas plantas y sus propiedades, siendo portador del saber y la tradición tribales, los cuentos de Makunaima explican el origen del fuego, la yuca y otros cultivos; abundan las transformaciones de personas en animales, plantas y espíritus, dramatizan y simbolizan temas básicos de la vida Pemón. Según el Censo de Comunidades Indígenas 2001, en el Estado Anzoátegui fueron censadas 3 personas pertenecientes al pueblo Pemòn, de las cuales las tres resultaron del sexo femenino.


WAYUú (GUAJIRO)
El pueblo Wayuú habita la árida península de la Guajira l norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. La distribución demográfica de la península está íntimamente relacionada con los cambios estaciónales; durante la estación seca muchos buscan trabajo en Maracaibo o en otras ciudades o pueblos, pero cuando llegan las lluvias un gran número de ellos retorna a sus casas. Integra una serie de deidades importantes en su universo mítico. La figura central es Maleiwa, dios creador de los Wayuú y fundador de la sociedad. También están Pulowi y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Pulowi, la mujer, se asocia a la sequía y los vientos, y algunos lugares que habita. Juyá, la lluvia, es un errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte. Los Wayuú, no concluyen el ciclo de vida con la muerte. Según el Censo de Comunidades Indígenas 2001, en el Estado Anzoátegui fue censada 1 persona perteneciente al pueblo Wayuu de sexo femenino.
 

"TRIUNFADORES Y TRIUNFADORAS DE LA MISION SUCRE ANACO ESTA PAGINA
ESTA DEDICADA A TODOS USTEDES "
TUS APORTES Y COMENTARIOS
SON NECESARIOS
ALEX CENTENO
********
CARRERAS
DERECHO MUNICIPALIZADO
GESTION AMBIENTAL
GESTION SOCIAL
EDUCACION
SISTEMAS
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
ADMINISTRACION
COMUNICACION SOCIAL
MECANICA
ENFERMERIA
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis