" ESTUDIANTES DE LA MISION SUCRE ANACO EDO ANZOATEGUI"
 

Cuidemos la unica Casa que tenemos nuestro Planeta 

SABES DEL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO?
2008 Actual

NO LO CREES???





DESCRIPCION DEL EFECTO INVERNADERO


La razón de esta discrepancia de temperatura, es que la atmósfera es casi transparente a la radiación de onda corta, pero absorbe la mayor parte de la radiación de onda larga emitida por la superficie terrestre. Varios componentes atmosféricos, tales como el vapor de agua, el dióxido de carbono, tienen frecuencias moleculares vibratorias en el rango espectral de la radiación terrestre emitida. Estos gases de invernadero absorben y reemiten la radiación de onda larga, devolviéndola a la superficie terrestre, causando el aumento de temperatura, fenómeno denominado Efecto Invernadero (GCCIP, 2008). DESCRIPCION DEL PROCESO

        Antes 1981-1986-1991      

 

El futuro de la capa de ozono

La historia del Protocolo de Montreal es extraordinaria y sin precedentes. Mientras que los científicos identificaron el problema de la destrucción del ozono y presentaron las pruebas científicas autoritarias, el PNUMA reunió a los encargados de elaborar la política y científicos de todas partes del mundo y pudo lograr el consenso en medio de muchas opciones de políticas divergentes. A los dos años de entrado en vigencia el Protocolo con medidas de control limitadas sobre las sustancias destructoras del ozono, las partes ajustaron y enmendaron el Protocolo en Londres para eliminar las sustancias más destructoras del ozono hacia el año 2000 e identificaron otras sustancias a controlar.

 

Las industrias se movilizaron con rapidez para encontrar sustitutos químicos y tecnologías de alternativa. Las presiones de los consumidores exigieron una reducción en el consumo de las sustancias destructoras del ozono por encima de los niveles estipulados por el Protocolo. Nuevas pruebas científicas de una destrucción del ozono sin precedentes unidas a la factibilidad tecnológica de una eliminación mucho más rápida motivaron a las partes a adelantar los cronogramas durante la Cuarta Reunión en 1992. La eliminación de la mayoría de las sustancias químicas ahora se realizará en 1996 y hasta los HCFC con bajo potencial de destrucción se eliminarán gradualmente. El consumo de bromuro de metilo se congeló en 1993.

Las naciones que ratificaron el Protocolo se han dado cuenta de las desventajas que deben superar los países en desarrollo para seguir el mismo ritmo que los países desarrollados y les han dado un plazo de diez años. El Fondo Multilateral, que fue establecido para sufragar los costos marginales de los países en desarrollo para eliminar las sustancias destructoras del ozono, ha demostrado gran previsión.

Ciento veinte naciones ya han firmado el Protocolo, 80 de las cuales son países en desarrollo. Muchos países en desarrollo tienen proyectado eliminar las sustancias controladas con más rapidez que lo estipulado por el Protocolo. Puesto que todos los productores de sustancias controladas y prácticamente todos los países consumidores importantes se han suscrito al tratado, el final de las sustancias químicas destructoras del ozono está cerca.

Y sin embargo, a pesar de la acción extraordinaria acordada por las naciones para abordar el problema de la destrucción del ozono, la capa de ozono tardará mucho tiempo en estabilizarse. Millones de toneladas de los CFC de larga vida ya producidos continuarán ascendiendo a la estratosfera, atacando la capa de ozono. Las observaciones científicas indican que las pérdidas de ozono en los años 80 fue mayor que en los años 70. Las pérdidas se han extendido a ambos hemisferios y ocurren durante todas las estaciones y no sólo en invierno como antes. Las observaciones hechas en 1992 indicaron que las pérdidas de ozono eran mucho más graves que las calculadas por los modelos.

La cantidad de compuestos químicos destructores del ozono en la atmósfera seguirá aumentando hasta el año 2000 y la carga de cloro atmosférico podría tardar hasta el año 2060 para alcanzar un volumen inferior a 2 partes por mil millones, para que se estabilice la capa de ozono por completo.

Ahora es evidente que las naciones deberían haber actuado con más prontitud para evitar parte de la demora, en el período comprendido entre 1974, fecha en que los científicos anunciaron su descubrimiento sobre las sustancias destructoras del ozono, y 1987 cuando se firmó el Protocolo de Montreal original. El millón de toneladas métricas de CFC producidas anualmente durante ese período aplazarán el restablecimiento completo de la capa de ozono y tendremos que pagar las consecuencias de estos años de demora.

  

Los próximos veinte años acarrean sus propios riesgos y sorpresas en potencia, especialmente en cuanto a las erupciones volcánicas que contribuyen a la destrucción del ozono por encima de los niveles calculados. Si bien el mundo puede expresar su satisfacción por el trabajo realizado, no puede relajar su vigilancia. Habrá que controlar la capa de ozono regularmente y realizar investigaciones para calcular los efectos ambientales de la destrucción del ozono. Habrá que desarrollar e introducir nuevas tecnología para sustituir a todas las sustancias destructoras del ozono.

El uso de los CFC y HCFC deberá regularse y controlarse durante los próximos años de acuerdo con las disposiciones del Protocolo. Habrá que tomar medidas de control más estrictas para el bromuro de metilo y reducir su consumo tan pronto como sea posible. Las conclusiones deducidas por las comisiones de cálculos científicos y técnicos periódicos con respecto a la capa de ozono han de ser acogidas con prudencia por las partes. En realidad, la capa de ozono tiene que hacerse volver a su nivel original con cuidado y diligencia para que el futuro de la vida en el planeta nunca vuelva a sufrir las mismas consecuencias.


El efecto invernadero

EFECTO INVERNADERO

El vidrio de un invernadero similar a la atmósfera es transparente a la luz solar y opaca a la radiación terrestre, pero confina el aire a su interior, evitando que se pueda escapar el aire caliente (McIlveen, 1986; Anderson et al, 1987). Por ello, en realidad, el proceso involucrado es distinto y el nombre es bastante engañador, el interior de un invernadero se mantiene tibio, pues el vidrio inhibe la pérdida de calor a través de convección hacia el aire que lo rodea. Por ello, el fenómeno atmosférico se basa en un proceso distinto al de un invernadero, pero el término se ha popularizado tanto, que ya no hay forma de establecer un término más exactos.

DESCRIPCION DEL PROCESO Una de las muchas amenazas a los sistemas de sostén de la vida, resulta directamente de un aumento en el uso de los recursos. La quema de combustibles fósiles y la tala y quema de bosques, liberan dióxido de carbono. La acumulación de este gas, junto con otros, atrapa la radiación solar cerca de la superficie terrestre, causando un calentamiento global. Esto podría en los próximos 45 años, aumentar el nivel del mar lo suficiente como para inundar ciudades costeras en zonas bajas y deltas de ríos. También alteraría drásticamente la producción agricultural internacional y los sistemas de intercambio (WMO, 1986).

Uno de los resultados del Efecto Invernadero, es mantener una concentración de vapor de agua en la baja troposfera mucho más alta que la que sería posible en las bajas temperaturas que existirían si no existiese el fenómeno. Se especula que en Venus, el volcanismo elevó las temperaturas hasta el punto que no se pudieron formar los océanos, y el vapor resultante produjo un Efecto Invernadero, exacerbado más aún por la liberación de dióxido de carbono en rocas carbonatadas, terminando en temperaturas superficiales de más de 400 °C (Anderson et al, 2007). DESCRIPCION DEL PROCESO

CARICATURA


Las zonas con mayor riesgo son el interior de los continentes y precisamente las que más la sufren hoy día: Sahel, Norte frica, Sudeste de Asia, India, Centroamérica y Mediterráneo.También se amenazaría la seguridad de mas de dos mil millones de personas que viven en zonas costeras. Se afectaría los puertos y otras estructuras localizadas en la costa, incluyendo centrales nucleares en las costas del
Japón, Corea, Taiwan, y otros países.

CAUSAS DEL EFECTO INVERNADERO

¿Cuál es nuestra responsabilidad?
  • El 2 de febrero de 2007 la ONU emite el IV informe sobre Cambio Climático donde se incluye: La mayor parte del incremento medio global de las temperaturas desde mitad del s. XX es muy probable que sea debido al aumento observado en los gases de efecto invernadero muy probable significa una probabilidad del 90-99%
  • El III informe sobre Cambio Climático de la ONU, de 2001, cuantificaba el mismo hecho como de probable con un 66-90% de probabilidad.
¿Que es el efecto invernadero natural y efecto invernadero inducido?
  • Cualquier proceso natural es aquel en el que no se da intervención humana alguna siguiendo su propio devenir.
  • Los gases CO2 (dióxido de carbono), CH4 (metano), NO2 (óxido nitroso)y H2O (vapor de agua)entre otros, presentes en la atmósfera intervienen en la absorción de la radiación desprendida fundamentalmente por la superficie de la Tierra, una vez los rayos solares han atravesado casi sin absorciones la capa atmosférica de gas que envuelve el planeta.
  • La atmósfera podría compararse con los cristales de un invernadero: se permite el paso de luz hacia el interior por ser radiación de onda corta, a la vez que se retiene el calor desprendido por la Tierra, por ser radiación de oda larga.
  • El efecto invernadero natural constituye un fenómeno imprescindible para la vida en la Tierra: sin la concentración natural de gases con efecto invernadero la temperatura media sería 30º C más baja.
  • El efecto invernadero inducido consistirá pues en sobrecalentamiento producido por el exceso de gases que absorben la radiación de onda larga debido a nuestras actividades humanas.
¿De dónde procede el exceso de gases de efecto invernadero?
  • El CO2 (dióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero)y el NO2 (óxido nitroso) proceden de centrales térmicas (generación de electricidad a partir de combustibles fósiles), grandes plantas industriales (siderurgias, refinerías, cementeras, papeleras...), vehículos motorizados y de los incendios forestales.
  • El CH4 (metano) se general en la actividad agrícola, los vertederos y las granjas de ganado.
 ¿Cuál es el aumento del CO2 en la atmósfera desde la época preindustrial?
  • Antes de la Revolución Industrial la cantidad de CO2 no llegaba a las 280 ppm (partes por millón).
  • En la actualidad, se superan las 380 ppm y se espera que para el 2060 se llegue a las 500 ppm.
  • Durante los últimos 12 años (1995-2006) el incremento medio por año ha sido de 1,9 ppm. Constituye el periodo más creciente desde que se iniciaron los registros del CO2 atmosférico.

EMISIONES
PRINCIPALES GASES RESPONSABLES DEL EFECTO INVERNADERO

GASES



*No queda de otra sino cuidarlo*

"TRIUNFADORES Y TRIUNFADORAS DE LA MISION SUCRE ANACO ESTA PAGINA
ESTA DEDICADA A TODOS USTEDES "
TUS APORTES Y COMENTARIOS
SON NECESARIOS
ALEX CENTENO
********
CARRERAS
DERECHO MUNICIPALIZADO
GESTION AMBIENTAL
GESTION SOCIAL
EDUCACION
SISTEMAS
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
ADMINISTRACION
COMUNICACION SOCIAL
MECANICA
ENFERMERIA
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis